TALLER PRESENCIAL: CAPTAR LA VIDA MIGRANTE DESDE LA RESILIENCIA Y LA CONVIVENCIA

ABRIL - MAYO

IMPARTE: MARISA TANE HERNÁNDEZ LÓPEZ

A PARTIR DEL 29 DE ABRIL | 16:00 A 20:00 HORAS

La Dirección General de Actividades Cinematográficas en colaboración con el Centro Universitario Cultural A.C. (CUC)

 

Con el propósito de fortalecer el vínculo entre el cine y los fenómenos sociales complejos como la migración, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, en colaboración con el Centro Universitario Cultural A.C. (CUC), pone a disposición el taller de realización Captar la vida migrante desde la resiliencia y la convivencia, impartido por Marisa Tane Hernández López.

 

El taller intensivo está dirigido principalmente a personas que tengan interés en el fenómeno cinematográfico y que actualmente trabajen en campo colaborando en albergues, refugios, asociaciones o instituciones que apoyen a la población migrante en México, con el objetivo de proporcionarles herramientas teóricas y prácticas suficientes para que logren trabajos audiovisuales respetuosos y empáticos con esta población en nuestro país.

 

Objetivos

  • Proporcionar herramientas teóricas y audiovisuales a estudiantes de diversos perfiles que colaboren activamente en albergues, refugios o asociaciones sin fines de lucro que apoyen a la población migrante en México.
  • Enseñar a registrar respetuosamente las actividades llevadas a cabo en su labor a partir de distintas reflexiones sobre su convivencia con personas migrantes, con el fin de tener memoria documental de los procesos y situaciones vividos en su trabajo en campo. Lo anterior, a través de distintos ejercicios prácticos y de considerar algunos documentales que sirven de referencia para analizar desde distintas perspectivas la migración.

DURACIÓN

16 horas

4 SESIONES

De cuatro horas c/u

ACCESO

Gratuito

CUPO

Limitado a 5 personas

FECHAS

El taller se realizará en la modalidad presencial en las instalaciones de la Filmoteca de la UNAM los días martes 29 de abril, 6 y 13 de mayo y el jueves 29 de mayo de 2025, de 16:00 a 20:00 horas.

 

Horas lectivas: 16

 

Cierre de convocatoria: 25 de abril de 2025 o hasta completar el aforo de 5 lugares.

MEDIOS Y REQUERIMIENTOS PARA PARTICIPACIÓN

  • Cámara de teléfono celular
  • Micrófono/grabadora personal
  • Papel, lápiz y colores

REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES

El taller está dirigido al público en general, de 18 años en adelante, que sean estudiantes de la UNAM o que estén inscritos a cualquier institución de educación formal de nivel superior de la Ciudad de México o del área metropolitana.

Es requisito tener interés por el cine y que colaboren en albergues, refugios o asociaciones no lucrativas que apoyen a la población migrante en México.

Las personas interesadas deberán tener interés y sensibilidad sobre el vínculo entre la cinematografía y los derechos humanos.

Se solicitará una breve carta de motivos para conocer sus perfiles académicos-profesionales y por qué les interesa tomar el taller.

Para egresar se deberá asistir al 100% de las sesiones y se solicitará la entrega final del desarrollo del proyecto (primer armado o un primer borrador de guion con las características que se verán en clase).

PROGRAMA GENERAL

INSCRIPCIONES

Taller abierto a personas de 18 años en adelante, con interés en el cine y que colaboren en asociaciones, albergues o instituciones que apoyen a la población migrante en México. Gratuito.

 

  1. Las personas interesadas deberán llenar sus datos de contacto y adjuntar la documentación solicitada en el formulario de registro disponible en el sitio web de la Filmoteca de la UNAM: https://www.filmoteca.unam.mx/cursos-talleres-y-seminarios/
  2. Las primeras 5 personas aspirantes deberán confirmar por correo su participación en el taller donde recibirán todos los datos para concluir con su inscripción, en un lapso de no más de 48 horas, o se contactará a la siguiente persona en la lista de espera.

 

¡LES ESPERAMOS!

CONTACTO

Mariana Ceja
Jefa del Departamento de Vinculación | Filmoteca UNAM

mariana.ceja@unam.mx

555622 9375

MATERIAL FILMOGRÁFICO DE REFERENCIA

Nobody´s business (Alan Berliner, 1996, Estados Unidos).

Nostalgia de la luz (Patricio Guzmán, 2010, Chile).

Someone to love (Cristina Nuñez, 2011, España).

Tarnation (Jonathan Caouette, 2004, Estados Unidos).

Juanicas (Karina García, 2014, Canadá).

La memoria como máquina del tiempo (Marisa Tane, 2017, México).

Walden (Jonas Mekas, 1968, Estados Unidos).

Green Border (Agnieszka Holland, 2023, Bélgica).

No other land (Basel Adra, Hamdan Ballal, Rachel Szor y Yuval Abraham, 2024, Noruega-Palestina).

Mi casa está en otra parte (Jorge Villalobos, Carlos Hagerman, 2022, México).

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

NICHOLS, B. La Representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental.1997

BORDWELL, DAVID Y KRISTIN THOMPSON. Arte cinematográfico. 2002

DAS, TRISHA. How to write a documentary script. UNESCO. En línea. S/F

FELDMAN, SIMÓN. Guión argumental. Guión documental. Serie Práctica. Gedisa. 1990

GUZMÁN, PATRICIO. El guión en el cine documental. En línea S/F

REMEDI, CLAUDIO. El guión documental. En línea. S/F

MERCEDES BLANCO. Autoetnografía una forma narrativa de generación de conocimientos. 2012

MERCEDES BLANCO Autobiografía o autoetnografía. 2012

CATHERINE RUSSELL Autoetnografía: viajes del yo. 1999

JORGE PRELORÁN El cine etnobiográfico.2006

KAPUŚCIŃSKI, RYSZARD. Encuentro con el Otro. 2007

GABRIELA ZAMORANO VILLARREAL. Intervenir en la realidad. 2009

CRISTINA SANTAMARINA. Historias de vida e historia oral. 1995

SHARON VEALE. Talking History. 2004

LILIANA VARELA, MERCEDES MIGUEZ, LUIS GARCÍA CONDE. Algunos apuntes sobre historia oral. 2009

ANA LIDIA DOMÍNGUEZ Y ANTONIO ZIRIÓN. Introducción al estudio de los sentidos. 2018