
ABRIL - MAYO
IMPARTE: MARISA TANE HERNÁNDEZ LÓPEZ
A PARTIR DEL 29 DE ABRIL | 16:00 A 20:00 HORAS
La Dirección General de Actividades Cinematográficas en colaboración con el Centro Universitario Cultural A.C. (CUC)
Con el propósito de fortalecer el vínculo entre el cine y los fenómenos sociales complejos como la migración, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, en colaboración con el Centro Universitario Cultural A.C. (CUC), pone a disposición el taller de realización Captar la vida migrante desde la resiliencia y la convivencia, impartido por Marisa Tane Hernández López.
El taller intensivo está dirigido principalmente a personas que tengan interés en el fenómeno cinematográfico y que actualmente trabajen en campo colaborando en albergues, refugios, asociaciones o instituciones que apoyen a la población migrante en México, con el objetivo de proporcionarles herramientas teóricas y prácticas suficientes para que logren trabajos audiovisuales respetuosos y empáticos con esta población en nuestro país.
Objetivos
- Proporcionar herramientas teóricas y audiovisuales a estudiantes de diversos perfiles que colaboren activamente en albergues, refugios o asociaciones sin fines de lucro que apoyen a la población migrante en México.
- Enseñar a registrar respetuosamente las actividades llevadas a cabo en su labor a partir de distintas reflexiones sobre su convivencia con personas migrantes, con el fin de tener memoria documental de los procesos y situaciones vividos en su trabajo en campo. Lo anterior, a través de distintos ejercicios prácticos y de considerar algunos documentales que sirven de referencia para analizar desde distintas perspectivas la migración.
DURACIÓN
16 horas
4 SESIONES
De cuatro horas c/u
ACCESO
Gratuito
CUPO
Limitado a 5 personas
FECHAS
El taller se realizará en la modalidad presencial en las instalaciones de la Filmoteca de la UNAM los días martes 29 de abril, 6 y 13 de mayo y el jueves 29 de mayo de 2025, de 16:00 a 20:00 horas.
Horas lectivas: 16
Cierre de convocatoria: 25 de abril de 2025 o hasta completar el aforo de 5 lugares.
MEDIOS Y REQUERIMIENTOS PARA PARTICIPACIÓN
- Cámara de teléfono celular
- Micrófono/grabadora personal
- Papel, lápiz y colores
REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES
El taller está dirigido al público en general, de 18 años en adelante, que sean estudiantes de la UNAM o que estén inscritos a cualquier institución de educación formal de nivel superior de la Ciudad de México o del área metropolitana.
Es requisito tener interés por el cine y que colaboren en albergues, refugios o asociaciones no lucrativas que apoyen a la población migrante en México.
Las personas interesadas deberán tener interés y sensibilidad sobre el vínculo entre la cinematografía y los derechos humanos.
Se solicitará una breve carta de motivos para conocer sus perfiles académicos-profesionales y por qué les interesa tomar el taller.
Para egresar se deberá asistir al 100% de las sesiones y se solicitará la entrega final del desarrollo del proyecto (primer armado o un primer borrador de guion con las características que se verán en clase).
PROGRAMA GENERAL
MARTES 29 DE ABRIL DE 2025
SESIÓN 1 (Duración: 4 horas)
Contenido
La entrevista y los diversos procesos de encontrarse con el otro.
Metodología
- Lectura en clase de fragmentos del texto Encuentro con el Otro, de Ryszard Kapuściński, para fomentar la reflexión sobre el lugar en donde estamos parados, el contexto de vida y todo lo que eso implica.
- Escritura reflexiva sobre el tema abordado.
- Introducción al guion a través de preguntas clave, como por ejemplo:
- ¿Qué me ha dejado trabajar con personas migrantes?
- ¿Qué historia contarías de todas y qué preguntas le harías a esas personas con las que has trabajado o con las que has tenido un mayor acercamiento?
- ¿En qué me siento identificado con ellos a nivel emocional y personal?
- ¿Qué elementos visuales me han conmovido, llamado la atención?
- ¿Qué elementos sonoros han sido los más característicos de la convivencia con ellos?
- ¿Cuál consideras que ha sido el mensaje de resiliencia en las personas migrantes y qué has aprendido de eso?
- Describe 5 cosas que han cambiado tu manera de ver la vida desde que trabajas con personas migrantes.
- Exhibición de documentales cortos para entender y analizar las diferentes posibilidades del cine documental para hablar sobre su historia de vida y todas las posibilidades cinematográficas que tiene este género.
*Documental sugerido para consultar: Mi casa está en otra parte (Jorge Villalobos, Carlos Hagerman, 2022, México).
Reflexión sobre el documental y el lugar del realizador.
Tarea: Escribir preguntas a desarrollar como base del guion.
MARTES 6 DE MAYO DE 2025
SESIÓN 2 (Duración: 4 horas)
Contenido
Luz natural, acercamiento a los principales fundamentos de la luz.
Metodología
- Ejemplos y ejercicios sobre los temas siguientes:
- Efectos físicos de la luz
- Difusión, absorción y difracción
- Color, temperatura de color y filtros.
- Lentes, distancia focal, profundidad de campo
- Composición, tipos de encuadre y movimiento de cámara
Las posibilidades de la imagen al filmar con teléfonos celulares.
- Realización y dirección
- Punto de vista del realizador
- ¿Cómo vamos a construir la historia?
- ¿Con qué elementos narrativos contamos?
- Entrevistas, material de archivo, espacios, etc
- Historia de vida y sus elementos narrativos.
- Ejercicio entre compañeros para filmar una breve secuencia en el espacio donde se imparte el taller, con sus teléfonos.
- Escrito de la intención del director y los motivos de realización y referencias audiovisuales.
Traer material filmado donde aparezcan personas migrantes y si tienen fotos de su trabajo con los migrantes que se hayan tomado previamente al taller. Visionado de material.
MARTES 13 DE MAYO DE 2025
SESIÓN 3 (Duración 4 horas)
Contenido
Sonido directo y diseño sonoro.
Uso del teléfono para grabar la voz y sonidos incidentales.
¿Qué sonidos grabar para crear una atmósfera sonora?
¿Qué es el diseño sonoro?
Metodología
Ejercicios en clase de grabar entrevistas entre compañeros y de grabar la atmósfera sonora en donde se está impartiendo el taller.
Si el tiempo se adecúa, traer entrevistas grabadas con personas migrantes y el ambiente acústico del lugar para la próxima clase.
Tarea: Traerlo editado para la próxima clase.
JUEVES 29 DE MAYO DE 2025
SESIÓN 4 (Duración: 4 horas)
Contenido
Bases de la edición.
Programas para editar.
El ritmo del montaje en entrevista, material de archivo, voz en off y diseño sonoro.
Entrega final del desarrollo del proyecto (primer armado o un primer borrador de guion).
INSCRIPCIONES
Taller abierto a personas de 18 años en adelante, con interés en el cine y que colaboren en asociaciones, albergues o instituciones que apoyen a la población migrante en México. Gratuito.
- Las personas interesadas deberán llenar sus datos de contacto y adjuntar la documentación solicitada en el formulario de registro disponible en el sitio web de la Filmoteca de la UNAM: https://www.filmoteca.unam.mx/cursos-talleres-y-seminarios/
- Las primeras 5 personas aspirantes deberán confirmar por correo su participación en el taller donde recibirán todos los datos para concluir con su inscripción, en un lapso de no más de 48 horas, o se contactará a la siguiente persona en la lista de espera.
¡LES ESPERAMOS!
CONTACTO
Mariana Ceja
Jefa del Departamento de Vinculación | Filmoteca UNAM
mariana.ceja@unam.mx
555622 9375
MATERIAL FILMOGRÁFICO DE REFERENCIA
Nobody´s business (Alan Berliner, 1996, Estados Unidos).
Nostalgia de la luz (Patricio Guzmán, 2010, Chile).
Someone to love (Cristina Nuñez, 2011, España).
Tarnation (Jonathan Caouette, 2004, Estados Unidos).
Juanicas (Karina García, 2014, Canadá).
La memoria como máquina del tiempo (Marisa Tane, 2017, México).
Walden (Jonas Mekas, 1968, Estados Unidos).
Green Border (Agnieszka Holland, 2023, Bélgica).
No other land (Basel Adra, Hamdan Ballal, Rachel Szor y Yuval Abraham, 2024, Noruega-Palestina).
Mi casa está en otra parte (Jorge Villalobos, Carlos Hagerman, 2022, México).
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
NICHOLS, B. La Representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental.1997
BORDWELL, DAVID Y KRISTIN THOMPSON. Arte cinematográfico. 2002
DAS, TRISHA. How to write a documentary script. UNESCO. En línea. S/F
FELDMAN, SIMÓN. Guión argumental. Guión documental. Serie Práctica. Gedisa. 1990
GUZMÁN, PATRICIO. El guión en el cine documental. En línea S/F
REMEDI, CLAUDIO. El guión documental. En línea. S/F
MERCEDES BLANCO. Autoetnografía una forma narrativa de generación de conocimientos. 2012
MERCEDES BLANCO Autobiografía o autoetnografía. 2012
CATHERINE RUSSELL Autoetnografía: viajes del yo. 1999
JORGE PRELORÁN El cine etnobiográfico.2006
KAPUŚCIŃSKI, RYSZARD. Encuentro con el Otro. 2007
GABRIELA ZAMORANO VILLARREAL. Intervenir en la realidad. 2009
CRISTINA SANTAMARINA. Historias de vida e historia oral. 1995
SHARON VEALE. Talking History. 2004
LILIANA VARELA, MERCEDES MIGUEZ, LUIS GARCÍA CONDE. Algunos apuntes sobre historia oral. 2009
ANA LIDIA DOMÍNGUEZ Y ANTONIO ZIRIÓN. Introducción al estudio de los sentidos. 2018
